30 Junio 2025
Investigadores del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) de la Universidad Diego Portales presentaron trabajos en el European Congress of Work and Organizational Psychology, desarrollado entre el 21 y el 24 de mayo en Praga, Chequia.
“El primer estudio, ‘The Role of Job Crafting and Engagement in the Mental Health of Teleworkers’ junto con los autores Felipe Aguilar (FAE UDP), Leticia D’Angleo (FAE UDP), Francisca Belen Ríos (FAE UDP), mostró que estrategias orientadas al desarrollo —como aumentar recursos estructurales, sociales y buscar desafíos— están asociadas a un mayor engagement y, a través de este, a una mejor salud mental. Los recursos sociales fueron especialmente relevantes, ya que también tuvieron un efecto directo sobre el bienestar psicológico”, comentó Jesús Yeves, coordinador e investigador del PEPET UDP.
“El segundo trabajo, ‘Job Crafting as a Buffer Between Work-Family Conflict and Burnout in Teleworkers’, desarrollado junto con las autoras Laura Trujillo (FAE UDP) y Mariana Bargsted (PEPET, M-NEW UDP), analizó cómo el conflicto entre las responsabilidades familiares y laborales contribuye al agotamiento emocional. La investigación reveló que el desarrollo de recursos sociales mediante job crafting puede mitigar el impacto del conflicto familia-trabajo sobre el burnout, subrayando así la importancia de promover relaciones de apoyo en entornos laborales remotos”, añadió.
Ambas investigaciones fueron financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondecyt de Iniciación N°11230099 “Teletrabajo y salud mental. Una aplicación longitudinal del modelo de demandas y recursos laborales al teletrabajo.”
“Los hallazgos refuerzan el valor del job crafting como recurso clave para sostener la salud mental en entornos de trabajo digitalizados, y amplían la comprensión del modelo Demandas-Recursos Laborales (JD-R) en el contexto del teletrabajo postpandemia”, destacó Yeves.
Por otro lado, Elisa Ansoleaga, académica de la Facultad de Psicología, participó de la presentación de dos estudios financiados por la ANID a través del Proyecto Fondecyt Regular N°1220547 “El liderazgo destructivo y la salud mental de las y los trabajadores de la salud pública en Chile: Un estudio longitudinal hacia la construcción de un modelo interpretativo/explicativo atendiendo dimensiones organizacionales y de desigualdad social”.
El primer estudio titulado “Liderazgo destructivo y salud mental en los trabajadores de hospitales públicos de Chile: Algunas pistas para la acción” fue desarrollado por Ansoleaga (PEPET UDP), Elena Soto-Contreras (UDEC) y Belén Villagra (UDEC), y tuvo por objetivo “explorar la relación entre el liderazgo destructivo e indicadores de salud mental (distrés y uso de psicotrópicos) en 1.855 trabajadores de la salud pública chilena, teniendo en cuenta diferencias por género y dimensiones organizacionales. El consumo de psicotrópicos y el distrés psicológico elevado fueron más prevalentes en mujeres. Ambos géneros expuestos a un liderazgo destructivo mostraron mayor distrés y consumo de psicotrópicos comparados con los no expuestos a tal liderazgo”, detalló la profesora UDP.
El segundo estudio se tituló “Discriminación laboral y salud mental entre los trabajadores de la salud pública en Chile” fue desarrollado por Ansoleaga (PEPET UDP) y Soto-Contreras (UDEC). “Este trabajo tuvo por objetivo analizar las asociaciones entre la discriminación percibida, salud mental, dimensiones organizacionales y desigualdad social. Como resultado, el 33,5% de la población percibe que se discrimina en el trabajo por razones de sexo, raza, edad, migración, comunidad LGBT, religión u otros factores. Las personas que perciben una alta discriminación tienen 3 veces más probabilidades de sufrir distrés elevado [OR= 3,14 (IC: 2,43-4,06)] en comparación con las que no están expuestas a una alta discriminación”, señaló Ansoleaga.
“Los hallazgos ofrecen algunas pistas para la acción y la prevención, demostrando cómo el liderazgo destructivo puede afectar la salud mental de los trabajadores. Asimismo, ponen en evidencia que la percepción de altos niveles de discriminación en el trabajo tiene efectos esenciales sobre la salud mental, y que se requieren acciones claras para erradicar ésta y otras formas de violencia laboral”, concluyó la académica.