Se realizó el primer Diálogo Constituyente con propuestas de cambio desde el sindicalismo

 

El pasado jueves 12 de agosto se realizó el primer coloquio del ciclo de Diálogos Constituyentes, que reunió tanto voces del sindicalismo como constituyentes convencionales, con el propósito de reflexionar, intercambiar experiencias y exponer propuestas entorno a las necesidades actuales de la ciudadanía y la nueva constitución respecto al mundo del trabajo.

 

La posibilidad de establecer una nueva constitución permitiría construir las bases jurídicas para el despliegue de distintos derechos sociales necesarios en Chile, de los cuales, el derecho al trabajo es uno fundamental. En este sentido, el proceso constituyente se convierte en la oportunidad que tiene la ciudadanía para participar e incidir en temáticas como: derecho a huelga, negociaciones sindicales, seguridad social, trabajo doméstico y cuidados, entre otros, que además afectan a otros ámbitos de la vida.

 

En este primer Diálogo Constituyente, coordinado y moderado por el investigador del PEPET, Antonio Aravena, participaron como expositores Jorge Salazar, Dirigente sindical de la Unión Portuaria de Chile-San Antonio; Andrés Giordano, presidente del Sindicato de Starbucks en Chile y los Convencionales Constituyentes Jorge Baradit, del distrito 10 y Alejandra Flores, del distrito 2.

 

El dirigente sindical, Jorge Salazar, manifestó las dificultades de hacer efectivas las demandas al empresariado cuando no hay recursos legales para exigir lo que por derecho les corresponde. En este sentido, explica que el trabajo portuario ha tenido diversas transformaciones significativas, por lo que es necesario tener una base de leyes actualizadas acorde al contexto actual. “Hoy día transitamos con leyes del 81’, todo lo que dice ese texto del año 81 en normativa portuaria ya está obsoleto (…) necesitamos un desarrollo portuario y eso va de la mano claramente con un cambio de la matriz productiva y eso nos lleva al proceso constituyente”, indicó Salazar. Por estas razones propone tres elementos que debería garantizar la nueva constitución: titularidad sindical, negociación ramal y la huelga como derecho.

 

Por su parte, Andrés Giordano abordó cómo la dictadura despojó a las y los trabajadores de su rol político en la sociedad, señalando que fueron convertidos en “seres individuales que buscan en el espacio de trabajo nada más que una remuneración y no un espacio de desarrollo social humano”. También, explicó que el trabajo debería situarse al centro de la sociedad como un derecho social y no como se ha hecho hasta ahora. Por estas razones, Giordano plantea tres materias para analizar en el proceso constituyente: trabajo doméstico y de cuidados, trabajo remunerado y la seguridad social. Por tanto, Giordano propone que la nueva constitución debería garantizar un salario mínimo estableciendo mecanismos tripartitos y vinculantes para su permanente actualización; señala que “el estado chileno reconozca el trabajo doméstico y cuidado como una actividad económica que crea valor agregado produce riqueza y bienestar social (…) la idea es que se le reconozca a través de un sistema nacional de cuidado con un salario no inferior al mínimo”. Finalmente, el presidente del sindicato de Starbucks señala que la nueva constitución también debería garantizar la libertad sindical y que esta no se vea comprometida por hacer huelga.

 

Asimismo, el Convencional Jorge Baradit explicó cómo la capacidad de negociación está mermada y disminuida frente al empresariado y que la nueva constitución permitiría de recuperar este poder sindical a través de herramientas de participación. “Hoy día su capacidad de negociación está por muy debajo de lo deseable y tenemos que entregarle herramientas al que no tiene poder, uno de los secretos de la verdadera democracia es que el poder hay que entregárselo a quien no gobierna para que fiscalice a las personas que sí tienen el poder (…)”, señala Baradit.

 

Finalmente, la  Convencional Constituyente Alejandra Flores, habló de la importancia de la participación en el proceso constituyente entre los miembros de la convención constitucional y toda la ciudadanía. Flores, plantea cómo esta interacción es clave para que las iniciativas y propuestas de la ciudadanía sean incorporadas en la carta magna. “Estamos en esta etapa de audiencia escuchando muchísimas propuestas, mecanismos, de cómo incorporar el tema de la participación (…) ahora estamos en audiencia públicas recogiendo esas opiniones, pero también esperamos que se abran otros espacios”, indica Flores. Además, señaló que “La solución de muchos de los problemas que se viven en el mundo del trabajo requieren de transformaciones estructurales (…) La nueva constitución deberá ser entonces el marco jurídico que nos va a permitir avanzar a esa nueva sociedad, con reconocimiento de los derechos invisibilizados.”

En este link se puede acceder a la versión íntegra del encuentro.

El PEPET agradece a los expositores su disposición a colaborar con el éxito de este primer “Diálogo Constituyente” e invita a todos los interesados a participar del próximo Diálogo, que anunciaremos con la debida anticipación.