Extensión

El PEPET desarrolla permanentemente encuentros, conferencias y coloquios sobre temáticas relativas al Programa, como también la presentación de ponencias por parte de sus investigadores en importantes congresos nacionales y extranjeros.

Asimismo, uno de los hitos más relevantes de las actividades de extensión del Programa es la realización de sus seminarios anuales que han logrado posicionar temas relativos a los factores psicosociales del trabajo y han contado con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales.

  • Organizado por PEPET y Clínica Psicológica UDP

    Temas:

    • La necesidad de una política pública de protección de la salud psicológica en el trabajo.
    • La experiencia canadiense en la elaboración e implementación de una guía de retorno al trabajo.
    • Salud mental y trabajo:desafíos para la institucionalidad chilena.
    • Intervenciones en salud mental y trabajo.
    • Relatos de experiencias en salud mental laboral en el sector público.

    Además, durante el seminario, se lanzó la guía de reintegro al trabajo para trabajadores(as) con diagnóstico de patología mental calificado de origen laboral. Ver guía aquí

    Expositores:

    Michel Vézina, Médico, Máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard; Louise St-Arnaud, psicóloga, PhD en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Montreal; Ana Magnólia Mendes, psicóloga, Doctora en Psicología de la Universidad de Brasilia; Miriam Wlosko, psicóloga, Profesora Titular de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires; Carmen Bueno, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Oficina OIT para el Cono Sur de América Latina; Marcos Barraza, Subsecretario de Previsión Social, entre otros.

     

    Expositores: Vincent de Gaulejac, director del Laboratorio de Cambio Social de la Unidad de Formación e Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad de Paris – Diderot (Paris VII).

    Asimismo, el seminario contó con una mesa de ponencias, desarrolladas por:  Luis Mesina, Vicepresidente de la Confederación de Sindicatos Bancarios; Álvaro Soto, Académico e investigador de la Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado; Elisa Ansoleaga, Académica e investigadora del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, Universidad Diego Portales.

     

    Temas:

    • Los estudios críticos del management: historia, marcos conceptuales y desafíos contemporáneos.
    • El análisis y gestión de la cultura y las identidades en las organizaciones: abordajes teóricos y agendas de investigación en el postfordismo.

    Expositor:

    Profesor Mats Alvesson, docente de la Escuela de Administración de la Universidad de Lund, Suecia, y uno de los fundadores de los estudios críticos del managment.

     

    Temas:

    • Devenir y desafíos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. El desarrollo de la disciplina y sus entornos histórico-político- sociales.
    • Tensiones y posibilidades de una psicología aplicada a la gestión de los recursos humanos.
    • El marco normativo del nuevo management: viejas y nuevas servidumbres de la psicología.
    • Formación: aspectos éticos, disciplinarios y profesionales.

    Expositores:

    Sigmar Malvezzi (U. São Paulo), Josep M. Blanch (U.A. Barcelona),  Marcela Mandiola (PUCV), Darío Rodríguez (UDP), Erico Rentería (U. del Valle, Col.), Eduardo Abarzúa (UAH), Antonio Stecher, Elisa Ansoleaga (UDP), Vicente Sisto (PUCV), Rafael Estévez (Top Consultores), Carlos Vignolo- José Miguel Valenzuela (DII-UCH),  Antonio Mladinic (PUC), Alvaro Soto (UAH), Ignacio Fernández (UAI), Juan Pablo Toro (UDP -Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo), Luis Ahumada (PUCV-Sociedad Interamericana de Psicología).

     

    Temas: 

    • Las transformaciones del mundo del trabajo en Chile y sus implicancias para la subjetividad y las identidades laborales: coordenadas para la discusión.
    • Trabajo, sociabilidad, identidades colectivas y ejercicio de ciudadanía.
    • La regulación de la identidad como mecanismo de control y cambio organizacional: La empresa y la gestión de los RRHH como dispositivo de subjetivación.
    • Identidades y relaciones de género en un contexto de cambio cultural y flexibilización laboral.
    • Malestar en el trabajo, sufrimiento y subjetividad.

    Expositores:

    Osvaldo Battistini, Instituto de Investigaciones Gino Germiani, Universidad de Buenos Aires; Hernán Camilo Pulido, Facultad de Psicología, Universidad Javeriana de Bogotá; Miriam Wlosko, Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad de Lanús; entre otros.

     

    Temas:

    • Riesgo psicosocial y salud mental en el trabajo: rol del Estado.
    • Evaluación de condiciones de trabajo y riesgo psicosocial en poblaciones específicas.
    • Riesgo psicosocial, subjetividad y procesos identitarios.
    • Instrumentos de evaluación de riesgo psicosocial.
    • Experiencias de evaluación del riesgo psicosocial.

    Expositores: Orielle Solar, Jefa Gabinete Subsecretaría de Salud Pública; Verónica Riquelme, Jefa Departamento Dirección del Trabajo; Héctor Jaramillo, Director Instituto de Seguridad Laboral; Margarita Ibarra, Seremi Metropolitano de Salud, entre muchos otros.

     

    Temas:

    • Lanzamiento Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET).
    • Condiciones y medio ambiente de trabajo y su impacto sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores.
    • Riesgos psicosociales de las nuevas formas del capitalismo.
    • Cambios psicosociales en el trabajo.
    • Análisis de casos de salud laboral.
    • Entre otros

    Expositores: Patricia Silva, Directora del Trabajo, Chile; Ione Vasques-Menezes, Universidad de Brasilia; Julio César Neffa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Josep Maria Blanch, Universidad Autónoma de Barcelona;  Luis Leopold, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay, entre otros.

  •  

    Fecha: abril de 2016

    Con sede en la ciudad de Viña del Mar, entre el 6 y el 9 de Abril de 2016 se realizará la 6ª edición del Encuentro Europeo y Latinoamericano en Estudios Organizacionales (LAEMOS), conferencia pionera en reunir ambos territorios en torno a la teoría e investigación organizacional.

    Con 10 años de historia, se trata de una iniciativa realizada cada dos años en distintos países de Latinoamérica, cuyo objetivo es fortalecer los vínculos académicos con Europa, promoviendo estudios interdisciplinarios de las organizaciones en ambos territorios. Ediciones previas se han celebrado en países como México, Argentina, Brasil y Cuba.

    La próxima edición en Chile es organizada por un comité científico local con representantes de las Universidades Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Universidad de Santiago y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    La convocatoria de la 6ª Conferencia LAEMOS lleva por título “Subvirtiendo las organizaciones: reflexionando sobre los objetivos, significados y formas de organización”

    Ver más aquíLaemos 2016